Parece que el desconfinamiento está cerca y a partir de ahora los negocios harán un enorme esfuerzo por dar seguridad y garantías suficientes para que los clientes regresen a sus locales comerciales, pero no será nada fácil.
Algunas comunidades autónomas preparan un certificado turístico que acredite que un negocio ha adoptado las medidas necesarias para considerarse libre de COVID-19, para recuperar la actividad del sector una vez superada la fase más complicada de la pandemia.
Los establecimientos COVID FREE puede convertirse en un nuevo sello de calidad que distinguiría a alojamientos, bares, restaurantes o comercios que cumplan una serie de normas de higiene y seguridad, como la correcta desinfección de las instalaciones, un eficiente protocolo de comportamiento o formación específica del personal para extremar las precauciones y prevenir contagios del virus.
Lo que todos tenemos claro es que será un verano complicado, por eso nos hemos atrevido a traer aquí cuales son todas las medidas (desde las más sencillas hasta las más complejas y tecnológicas) que podemos tomar en nuestro establecimiento para convertirlo en un “Estanco 100%” COVID FREE.
- KIT BÁSICO: GUANTES, MASCARILLA Y GELES HIDROALCOLICOS.
Es el material que cualquier asociación de comerciantes recomienda a sus integrantes. Mascarillas quirúrgicas, higiénicas (tanto reutilizables como no), guantes de nitrilo, antisépticos de piel sana, así como geles y soluciones hidroalcohólicas para manos. Productos todos ellos autorizados por la Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios.
Estos elementos que han escaseado y que hoy el gobierno baraja hacer su uso obligatorio son los utensilios básicos a considerar para mantener un local comercial en adecuadas condiciones seguridad presencial.
- PANTALLA PROTECTORAS FACIALES CON VISOR
Las pantallas faciales para el coronavirus son el inesperado éxito de ventas en Amazon, un triste complemento de moda. Así lo hemos comprobado al analizar los productos que más han triunfado en las plataformas de venta online.
A pesar de encontrar varios modelos disponibles podemos decir que hay dos variantes que son las más comunes. Por un lado, las de pantalla rígida, que se ajustan a la cabeza a través de unas bridas adaptables cuyo precio ronda unos 11 euros. Mientras, la segunda propuesta que más se está viendo es la que tiene un formato más flexible, como si fuera un gorro de lluvia.
A pesar de ser propuestas que hace unas semanas parecían de ciencia ficción, es cierto que en algunos países de Asia su uso está más que extendido. Eso sí, siempre debemos recordar que este tipo de caretas de plástico no son un sustito de las medidas de prevención que recomiendan las autoridades sanitarias.
Marcas como Nike están poniendo toda su tecnología, aplicada hasta ahora al mundo deportivo, para frenar esta crisis sanitaria que estamos viviendo por culpa del coronavirus. Su última aportación es una mascarilla anti Covid-19. Un protector facial con aire comprimido y lentes PAPR purificadoras.
Estas pantallas no sirven como protección por sí mismas, al tener partes abiertas, sino más bien como un complemento que se puede añadir a las pautas habituales. La semana pasada los estanqueros recibieron uno de estos elementos de protección por parte de la British American Tobacco España.
- RECOMENDACIONES VISUALES.
Las recomendaciones visuales suelen ser de utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las instalaciones. De esta manera haremos de nuestro comercio un lugar más seguro para nuestros clientes. Colgar esta cartelería de seguridad es importante en cualquier centro o negocio que tenga atención al público.
Existen gran cantidad de modelos gratis disponibles en internet para bajar e imprimir. Por su lado el Ministerio de Salud dispone de una página con acceso gratuito a descargar recursos gráficos: Banners, posters, afiches.
La pegatina de distancia de seguridad es otro de los productos que puedes colocar en tu establecimiento con un doble objetivo: decirle al cliente a qué distancia debe estar de ti, o marcar la distancia que debe haber entre un cliente u otro para evitar el contagio.
- MAMPARAS PROTECTORAS DE CRISTAL O METACRILATO PARA MOSTRADOR.
No existe un producto que pueda prevenir el contagio del COVID-19, pero sí reducir las posibilidades de entrar en contacto con una persona con el virus y, por tanto, reducir así las condiciones de contagio.
La función de la mampara contra el coronavirus es aislar al cliente del farmacéutico, médico, vendedor de estanco… Se trata de una opción totalmente recomendable para la que no necesitarás más que un par de minutos para instalarla, se pueden pegar, atornillar e incluso existen algunas que se sujetan de pie sin adhesivos.
Eso sí, ¡no olvides desinfectar el protector de mostrador del coronavirus constantemente! Los clientes podrían dejar restos en las mamparas.
Hace un par de semana la compañía Phillips Morris enviaba a los estancos de forma gratuita unas mamparas protectoras de cartón y plástico. Estas mamparas pueden ser un buen punto de partida, pero teniendo en cuenta que esta situación probablemente se prolongue en el tiempo, parece recomendable adquirir una de mejor calidad, sus precios oscilan desde los 70 euros (una mampara de metacrilato) hasta unos 160 euros (las mamparas de cristal con pies de aluminio)
- PRENDAS O UTENSILIOS EN CUARENTENA
En el caso de las tiendas de moda y también en aquellos estancos que vendan artículos de confección, souvenirs, artículos de regalo, bisutería etc. todo aquello que nos probemos o devolvamos tendrá que pasar una cuarentena. Esto es que, si un cliente se prueba o devuelve algo deberá estar inutilizado inmediatamente 48 horas. Así se pretende evitar que si el producto en cuestión ha podido estar en contacto con el Covid-19 en algún momento, pueda venderse de forma segura transcurrido un tiempo prudencial.
Esto implicará en algunos comercios el incremento de stocks, limitación en el acceso a los probadores y la desinfección tras su uso e incluso permitir que los clientes se prueben las prendas en sus domicilios.
- FORMACIÓN Y CURSOS SOBRE CORONAVIRUS
Los estanqueros y empleados de estancos, supermercados, gasolineras, farmacias y cualquier otro comercio de primera necesidad hemos tenido que ir adaptando nuestros comportamientos poco a poco a las recomendaciones que de forma contradictoria nos llegaban desde los medios de comunicación.
La falta de formación y equipos de protección individual todavía es hoy una realidad palpable en los comercios. Tras el desconcierto cada vez son más puntos de venta que tienen establecidos protocolos de comportamiento.
El resto de comerciantes y empleados de las tiendas que empiecen a abrir sus puertas tendrán que llevar a cabo tareas de formación con su personal para garantizar su derecho al trabajo en condiciones de seguridad e higiene.
Aspectos como quitarse los guantes, ponerse correctamente la mascarilla, uso del gel hidroalcohólico, desinfección de puntos de contacto (llaves de la luz, datafono, teclas, probadores, pomos …) uso no compartido de elementos de oficina, distancia de los puestos de cobro, contacto con los clientes, distancias de seguridad y un sinfín de aspectos clave del desempeño de tareas propio de cada puesto de trabajo. Elementos de riesgo que no se encuentran en la prevención de riesgos establecida para los trabajadores por los servicios técnicos de las mutuas.
- DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES COMERCIALES.
A la hora de llevar a cabo la limpieza y desinfección de los locales comerciales existen cambios provocados por la pandemia que debemos de tener en cuenta. En especial la limpieza de aquellas superficies que se manipulan con frecuencia.
Desinfectar las zonas de uso común como picaportes, barandillas, pasamanos, ascensores, botoneras y demás parte del mobiliario cuya manipulación manual sea muy habitual. Otros elementos críticos son los útiles de oficina como auriculares, teléfonos, interfonos, teclados, interruptores, mesas, fotocopiadoras, calculadoras, grapadoras, bolígrafos, pantallas táctiles etc.
Los productos de limpieza desinfectantes deben ser adaptados a matar al coronavirus, empleando detergentes y desinfectantes habituales con efecto virucida, considerando que estos productos no matan al virus de manera instantánea, por lo que es necesario esperar al menos 5 minutos para que el producto haga efecto.
El hipoclorito sódico y cuya solución en agua es conocida como lejía, es eficaz en la lucha contra la propagación del virus, ya que este se inactiva después de un minuto en contacto con una solución de este tipo concentrado al 0,1%. En este caso, basta con diluir una parte de lejía por cada 50 de agua.
El alcohol sanitario contiene principalmente etanol, conocido también como alcohol etílico, se ha verificado que el coronavirus muere estando en contacto con etanol en tan solo 30 segundos. No obstante, el desinfectante debe tener al menos un 70% de alcohol etílico para que sea efectivo.
El agua oxigenada ha demostrado también su eficacia para matar al virus. Siendo un buen sustituto a la lejía para desinfectar metales que se oxidan por la acción del hipoclorito sódico.
De todas formas, es necesario tomar precauciones con los productos químicos para desinfectar y nunca mezclar estos componentes, lejía con amoniaco, lejía con alcohol, lejía con vinagre.
- CONTACTLESS, PAGO CON TARJETA SIN MINIMO Y DESINFECCIÓN DEL DATAFONO
Una de las recomendaciones de las autoridades sanitarias para reducir el contagio del COVID-19 es evitar el contacto con personas y objetos. En el caso de los Terminales de Punto de Venta (TPVs), una de las formas de evitar este contacto es incrementar el límite del importe contactless por debajo del cual no se requiere la introducción del PIN, con el objeto de reducir el número de veces en las que el titular tiene que tocar el terminal para introducir el PIN y completar la transacción.
En cualquier caso, se seguirán aplicando las medidas de seguridad y control y autenticación reforzada que se han incorporado recientemente con la nueva directiva europea de pagos PSD2, que implican tener que teclear el PIN cuando se acumulen 150 euros de importe en compras contactless.
Esta acción no sólo facilitará los pagos electrónicos con tarjeta (en detrimento del efectivo) y que la mayoría se realicen sin contacto, sino que también promoverá la reducción de los desplazamientos necesarios para la obtención de efectivo en los cajeros automáticos.
Dos de las consecuencias de la crisis sanitaria es que muchos estancos que tenían establecido un mínimo para el pago con tarjeta tengan que aceptar el uso de la misma sin restricciones y posteriormente llevar a cabo una limpieza exhaustiva de las teclas del terminal con algún desinfectante si se necesita introducir el código PIN cuando el importe es superior a 50 euros de compra.
- CAJONES INTELIGENTES DE AUTOCOBRO.
El combate contra el coronavirus hace visible la necesidad de que comercios y empresas incorporen nuevas prácticas en la gestión. La recomendación del uso de las tarjetas y del datafono se ha extendido durante el estado de alarma.
Hasta la llegada de esta crisis el 87% de las compras en el punto de venta se realizaban en efectivo, aunque la Organización Mundial de la Salud ha sido categórica en negar que el dinero sea un propagador del COVID-19. Sin embargo, al ser una lucha contra un enemigo invisible, toda precaución es poca y sí podría representar un foco de transmisión en casos puntuales.
Los billetes y las monedas, sin percibirlo, favorecen el caldo de cultivo de bacterias y otros microorganismos, teniendo en cuenta que el tiempo medio estimado de vida de un billete o una moneda es de dos años, la acumulación es constante.
La presunta desinfección con dispositivos de rayos ultravioleta para detectar billetes es un bulo sin base científica, así como el uso de platos u otras superficies para el intercambio de billetes y monedas porque ninguna de ellas evita el contacto físico con el dinero, su efectividad es nula, y responde a una falsa sensación seguridad hacía el empleado.
Si quieres saberlo todo sobre los cajones inteligentes – modelos, precios, funcionalidades – aquí tenéis un enlace que os explicará pormenorizadamente todo lo que necesitáis saber para tomar un decisión racional de compra. https://www.expertosenestancos.com/cajones-de-cobro-inteligentes-para-estancos-todo-lo-que-necesitas-saber/
- MÁQUINAS DE OZONO.
Los cañones de ozono son la última novedad de desinfección y purificación del aire, estos aparatos recogen aire gracias a su turbina, que lo somete a una descarga eléctrica “una parte de las moléculas de oxígeno se transforman en ozono y se conducen a la salida para que realicen su función”. Según la OMS, este gas presente en la atmósfera es el desinfectante más potente contra todo tipo de microorganismos.
En la situación actual en la que nos encontramos, y dado que estudios recientes concluyen que la aplicación del ozono tiene un efecto potencial directo en la inactivación del coronavirus SARS-COV-2, el uso de estos cañones ha tomado fuerza y se está usando para la desinfección de este virus
Los precios de estas máquinas oscilan desde los 50 euros de una máquina básica hasta un generador de ozono médico que cuesta 6000 euros. El precio standard de una máquina de buena calidad – precio serían unos 600 euros
- ARCOS DESINFECTANTES
Estos arcos constan de una foto-célula de detección de movimiento y utilizan una solución desinfectante bactericida, fungicida. El sistema realiza un consumo de dos litros por minutos con 3 o 5 segundos de nebulización por persona.
Se supone que este sistema presenta como una solución viable y con garantías para la desinfección de los accesos llegando a garantizar la profilaxis de más de 600 personas con un depósito de 110 litros. EL arco realiza un consumo de dos litros por minuto con tres o cinco segundos de nebulización por persona.
Este sistema produce una impregnación homogénea y una rápida evaporación del producto de forma que el cliente queda desinfectado y seco en pocos segundos. Los arcos se adaptan al espacio en el que deben ir ubicados y en el caso de que solo deba desinfectar la entrada de personas el equipo puede trabajar con agua con desinfectante o incorporar agua ozonizada.
Por otro lado, hay voces contrarias a este sistema que argumentan que no existe evidencia de que los arcos sanizantes sean eficaces para realizar una desinfección del COVID-19.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, este tipo de túneles podrían aumentar el riesgo de dispersión. Además, la concentración del desinfectante podría ser insuficiente para inactivar al virus, incluso, el aerosol generado facilitaría la diseminación del virus que pudiera estar presente en la ropa, cabello o pertenencias de las personas que pasan por el túnel.
Además, la inhalación de sustancias desinfectantes puede causar daños en las vías respiratorias, tos, estornudos e irritación de los bronquios, así como desencadenar ataques de asma, irritación en piel, ojos y mucosas.
- CÁMARAS TÉRMICAS
El control de temperatura cada vez tendrá una presencia más importante en nuestra vida, sobre todo a la entrada a los centros de trabajo. Pero no lo descartemos a la entrado de ciertos locales comerciales. – Hoy sin ir más lejos pude comprobar en la televisión como el dueño de un bar de Granada estaba colocando uno en su establecimiento –
Estas cámaras determinan en menos de cinco segundos si la persona tiene síntomas de fiebre o no, advirtiéndole en el peor de los casos la prohibición de acceso.
La termografía es una técnica útil para la comprobación de la temperatura corporal. En países afectados con anterioridad por otras pandemias como la crisis SARS-1 entre 2002 y 2004 o el brote de Ébola en 2014, se conoce bien esta aplicación.
Desde entonces se utilizan cámaras térmicas en espacios públicos como aeropuertos, estaciones de transporte, o en eventos de alta concurrencia y en empresas, especialmente las relacionadas con infraestructuras críticas. Estas cámaras tienen un coste que va desde los 1000 hasta los 18000 euros de las más especializadas.
- TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE AFORO.
El control de aforo es la tecnología que permite conocer en cada momento el número de personas que hay dentro de un espacio concreto de una forma precisa y objetiva. Estos sistemas, dada la situación actual, son importantes en establecimientos para contribuir a evitar la propagación del coronavirus.
Sería muy extraño que un estanco necesite este tipo de tecnología porque por lo normal no son espacios tan amplios. Estos controles son más propios de grandes superficies. En los últimos días, ha habido muchos picos de afluencia a supermercados los cuales se han visto saturados de clientes que acuden, especialmente en horas punta como la apertura.
Los responsables de supermercados y grandes superficies se enfrentan a la dificultad de gestionar el flujo de gente para garantizar la seguridad y detectar el número de personas en el centro de forma precisa.
Un sistema de control de aforo eficaz debe tener una alta precisión, ya que solo así se asegura no sobrepasarse del aforo y el cumplimiento de la normativa por parte del centro.
Debe contar sólo a las personas, y no contar bultos tales como los carritos de la compra. Un sistema de control de aforo que cuenta los bultos es incorrecto ya que indicaría que el aforo se completa antes de tiempo. Un sistema de control de aforo de personas debe tener un sistema de alertas que informe a los responsables de la proximidad a completarse el aforo. También, es importante que dicha solución aporte la información de cuántas personas más podrían entrar.
Salud y ánimo
25/04/202